Este Jueves 14 de Junio a las 18 hrs., el Psicólogo cubano Sr.Alejando Barroso dicto una charla, junto a profesionales de la Universidad de Valparaíso
Por inciativa del Área de Convivencia Escolar del Liceo Max Salas Marchán, el Psicólogo cubano, junto a profesionales de la Universidad de Valparaíso, dictó, en la sala 35 de nuestro liceo, una charla titulada «Suicidio y Bullying» a la que asistieron docentes y apoderados de nuestro liceo y de distintas comunidades educativas de la ciudad.
En la ocasión, el profesional precisó el concepto de acoso escolar y bullying, sus consecuencias, su relación con el suicidio juvenil y, no menos importante, cómo debe actuar la familia y la escuela ante este fenómeno.
En relación a la última pregunta enfatizó que se debe actuar de manera articulada entre hogar y escuela y que ambos deben enfrentar esta problemática con una postura de corresponsabilización, sin juicios ni recriminaciones. Además, entregó estrategias y recomendaciones de detección precoz, de prevención , de protección a la víctima y de orientación al agresor y a los espectadores, señalando que «no hay recetas, pero la forma más legítima y pertinente de actuar, es la que da resultados».
Durante la charla, varios docentes y apoderados compartieron sus testimonios sobre experiencias dolorosas vividas por hijos (as) o familiares, lo que contribuyó a dar a la temática la real importancia que tienen en el contexto escolar, lo que fue incrementado por la información estadística que compartió el sr. Barroso que muestra la estrecha relación entre formas de acoso escolar y suicidio en la región, indicando que Chile presenta altas tasas de suicidio juvenil y que ésta es la segunda causa de muerte en Chile en menores de 20 años.
Como conclusión de la jornada, que se extendió hasta las 20:30 hrs, padres y docentes se llevaron una serie de consejos que les permitirán favorecer en sus hijos (as) formas de resolución pacífica de conflictos; buenas prácticas familiares y escolares como destinar tiempo de calidad a la conversación con los hijos (as), preocuparse por la vida emocional de los hijos (as) y no solo la académica; acompañar y orientar a los niños ante el acceso acrítico a contenidos violentos y el fortalecimiento de valores como el respeto, la autoestima y y la empatía.